El canto del cisne

10, agosto, 2008

El día D, y una reflexión sobre Georgia y Rusia

Filed under: Historias de la Historia — Schwan @ 9:30 pm

Con una precisión milimétrica, a las ocho y ocho minutos del octavo día del octavo mes del año 2008 comenzaron los JJOO. El exceso de «ochos» responde a que éste número en chino se pronuncia «ba», un sonido casi idéntico al de la palabra que denota riqueza, «fa». Y como los chinos son muy supersticiosos, decidieron inaugurar los JJOO en un momento que está lleno de ochos para conjurar riqueza a raudales.

Y, ésta ceremonia de inauguración extraordinaria, llamativa; la más espectacular en la historia de unos Juegos, se convirtió en el biombo tras el que se ocultaba la miseria y la podredumbre de un régimen comunista y una dictadura cruel como pocas.

Pero el mundo seguía girando, y mientras todo el mundo estaba pendiente de Pekín, Ahmadineyad seguía con su bomba nuclear, Mauritania sufría un nuevo golpe de estado, el gobierno de Paquistán iniciaba el proceso para destituir a Musharraf y, la noticia que me pareció más importante: tropas de Georgia atacaban Osetia del Sur.

La historia de Georgia es curiosa y a mi me ha llamado siempre la atención porque uno de los dos reinos medievales que la formaron se llamaba, curiosamente, Iberia. El otro era Cólquida. Después de la unificación de Georgia, ésta solicita de Rusia un acuerdo de protección, que se ratificó en el año 1783 mediante el Tratado de Georgievsk. El 22 de diciembre de 1800 el zar Pablo I de Rusia, respondiendo a la petición del rey georgiano Jorge XII, firmó la proclamación correspondiente a la incorporación de Georgia al Imperio Ruso.

Esta situación, resuelta por petición de la nobleza y el pueblo georgiano se mantiene inalterable hasta el colapso de la URSS. Cuando éste se produce, un georgiano, Eduard Shevardnadze, ministro de Relaciones Exteriores de la URSS, alentó fuertemente la independencia de su tierra natal. Y el 9 de abril de 1991 se inicia ésta en medio de una serie de golpes de estado que culminan en una guerra civil con episodios más que conocidos de limpiezas étnicas: georgianos asesinados por separatistas abjasos y chechenos; y osetios asesinados por georgianos, entre otros episodios.

El viernes pasado, el Gobierno de Georgia inicia un ataque contra la región separatista de Osetia del Sur, para intentar frenar la deriva independentista y de unión con Osetia del Norte y con Rusia. Se producen más de 1.400 muertos osetios en el primer día de ataque, y la destrucción de infraestructuras tanto civiles como militares. No hay que olvidar que, de los 82.000 habitantes de Osetia del Sur, 58.000 son osetios y 22.000 georgianos. El gobierno de Georgia tenía la intención de acabar con los deseos independentistas de éstas regiones para poder formar parte de la OTAN (algo alentado por EEUU o Alemania).

Rusia, destacada en la región con el propósito de velar por la paz, se encuentra legitimada para intervenir después de que Tsjinval, la capital de Osetia del Sur, fuese blanco de francotiradores georgianos. Parte de la población civil de la ciudad tuvo que ser evacuada a Rusia y perdieron la vida alrededor de 2000 personas, la mayoría civiles.

Y yo me pregunto: ¿porqué EEUU o Alemania alentaron con tanto ahínco la independencia de Kosovo? Se decidió la independencia de ésa parte de Serbia atendiendo a razones étnicas. ¿Acaso no son mayoría los rusos, que viven en Osetia en una proporción aplastante? ¿Si Georgia es un estado soberano, es que quizá lo era menos Serbia? ¿Porqué lo que era bueno en los Balcanes no es igual de bueno en el Cáucaso?

Que conste que no estoy a favor de la intervención rusa en Osetia; pero tengo por costumbre analizar el asunto desde todos los puntos de vista. Y ya comenté cuando tuvo lugar la independecia de Kosovo que, aunque parecía un acto de libertad; en realidad era una acción ilegal y unilateral y tanto Osetia como otras muchas regiones podrían alegar las mismas razones que Kosovo. Y así ha sido. Espero que termine pronto ésta matanza de inocentes; aunque no confío que termine en una solución razonable.

6, agosto, 2008

La manipulación china y los JJOO.

Filed under: Historias de la Historia,Viajes — Schwan @ 8:00 am

Esta entrada es para recordar que precisamente hoy, tres años atrás, desembarcaba en el aeropuerto de Pekín (Beijing para los cursis) para iniciar un larguísimo recorrido por la propia China y el Tíbet.

La primera impresión que un occidental recibe de la antigua ciudad es la de, sencillamente, no saber dónde está. Los rascacielos, las carreteras y trenes elevados y multitudes, miles de coches que se agolpan en cualquier calle sin que parezca que tienen un destino definido y, sobre todo ello, un ruido infernal; son las características que pueden hacerte pensar que quizá desembarcaste en Hong-Kong. Pero no, es la moderna Pekín.

Si uno espera ver los antiquísimos hutong, es decir los callejones que uno tiene impresos en el subconsciente como algo típico de China, tiene que buscar minuciosamente, pues la mayoría han desaparecido bajo el impulso modernizador del régimen. Las casas en los hutong, llamadas siheyuan, tienen entradas muy estrechas, pero éstas entradas son engañosas, pues la amplitud de la vivienda es llamativa, con un enorme patio central (suelen tener grillos que crían en ese patio y aunque parezca raro, es relajante su «cri-cri»), al pasar las horas hablando con un vecino de uno de ellos, que habla un español curioso, mezcla de chino y cubano, aprendido cuando fue a recoger a la isla caribeña caña de azúcar.

Los vecinos de éstos hutong son en su mayoría gente de una edad muy avanzada, que siguen conservando los viejos valores sociales. Establecer una conversación con ellos es una verdadera delicia, son realmente encantadores, siempre te dedican su mejor sonrisa y, en ocasiones, se muestran locuaces y cordiales.

Pues ese viejecito de nombre impronunciable (Hu le llamaba yo, es decir, «Ju», con una jota muy suave) cariñoso, parlanchín y verdaderamente cautivador me estuvo hablando largo y tendido de las «cosas nuevas» que ha traido la modernidad a China, y cómo no, de los JJOO, o de lo que él entendía por tales.

Me dijo que se habían dado instrucciones de tratar bien a todos los extranjeros, y sonreír cuando un extranjero, sobre todo occidental, se dirigiera a ellos; aunque no supieran qué les decíamos, pues la sonrisa es un gesto de cortesía. Aún faltaban tres años para la celebración de los JJOO, pero ya se estaba imponiendo una manera de hacer y de decir hacia los extranjeros. Este viejecito decía, con una dosis de gran humor no exenta de cinismo que el Régimen se había empeñado en cambiar la imagen estereotipada de los chinos en el mundo, y que a él no le extrañaba, puesto que «la juventud china» ya no disfrutaba de las mínimas reglas sociales; y que era lógico que el Gobierno no quisiera mostrar a esos ejemplares maleducados de chinos.

Y es que, para Hu, como para millones de chinos, los JJOO sólo significarán algo lejano, abstracto y ajeno; pero lo verdaderamente triste es que se está manipulando descaradamente por parte del gobierno chino a todos los encantadores Hu, que son millones, por un problema exclusivamente político.

El gobierno chino, ante las críticas recibidas por su intervención en el Tíbet, ha reaccionado de la manera que cabría esperar de cualquier dictadura: se está difundiendo el mensaje de que hay un ataque contra la población china y sus valores tradicionales. Es decir, lejos de reconocer que el conflicto es puramente político y contra las medidas adoptadas por el gobierno en el Tíbet, el gobierno chino lo ha manipulado, de manera que posicione a la población contra el resto de gobiernos del mundo que han manifestado su desacuerdo con esas actuaciones; o sea, traducido al mandarín de andar por casa, ha posicionado a los chinos contra el resto del mundo.

En resumen, algo de lo que jamás se oirá hablar porque no pertenece al código de lo «políticamente correcto» para los periodistas occidentales; pero está ocurriendo, es que como consecuencia de ésta manipulación dictatorial, se está produciendo un ensalzamiento de los valores nacionalistas en los ciudadanos chinos; que, por su historia reciente y aún no olvidada, está acentuando el sentimiento de unión para luchar contra el extranjero.

La manipulación de la información y la censura hacen que ésta lucha imaginaria esconda la que al Gobierno le interesa enmascarar, y que es la que verdaderamente importa a los ciudadanos chinos: la lucha por la defensa los derechos humanos, de los derechos de los trabajadores y la supresión de la explotacion de mano de obra infantil o el cese de la represion en regiones como Tibet o Xinjian; especialmente reprimida por ser ésta última de mayoría musulmana.

4, junio, 2008

Obama deja atrás a Hillary

Filed under: Historias de la Historia — Schwan @ 8:39 am

Esta mañana hemos sabido que Obama será definitivamente el candidato demócrata a las próximas elecciones americanas. Muchos de los seguidores de Hillary soñaban con que ella aún guardara un as en la manga y diera la sorpresa, pero no ha sido así. Al conseguir los delegados que le faltaban, Obama se ha convertido en el primer negro que competirá en unas elecciones por la Casa Blanca.

También hubiera constituido un hito el que una mujer hubiese conseguido ser candidata, pero sus 1.917 delegados no han podido con los 2.083 conseguidos por Obama. Obama se ha llevado los delegados de los estados donde es mayoría el voto negro. Sin embargo, Hillary, ha arrasado entre el voto hispano y, sobre todo, se ha llevado el voto de los estados más importantes y más ricos, como Nueva York o California.

El hecho de que Hillary contemple la posibilidad de ir de vicepresidenta con Obama es una manera de reconocer su derrota; pero quizá sea también una manera de mostrarse desprendida y altruista en un intento de superar la división vivida en el Partido Demócrata, la más radical que se recuerda. De hecho, los dos aspirantes se reunirán mañana en Nueva York para hablar de la fusión de ambas campañas y, probablemente, también de la preparación de una candidatura conjunta frente al republicano John Mc Cain en noviembre.

Y, personalmente, después de haber seguido estas primarias históricas, entre un negro y una mujer; en la que se han batido récords de participación y de recaudación de ambos candidatos; no puedo sino sentir un sentimiento de profunda envidia. De profunda decepción de la «democracia» que vive el partido al que voté en las últimas generales. ¿Sabe alguno de los compromisarios del PP qué son unas primarias? ¿Sabe Rajoy que éso es verdadera democracia interna y no la pantomima que estamos viviendo?

15, marzo, 2008

Om mani padme hum

Filed under: Historias de la Historia,Viajes — Schwan @ 9:02 am

Hay una zona especial del mundo que, desde que la visité, me quedó grabada en el corazón de una manera muy peculiar. Hace apenas tres años pasé una temporada en el Tíbet; y, desde Lhasa, visité gran parte de lo que la «Revolución Cultural» china había dejado en pie.

Salvando todas las distancias, obviamente; cuando visitas Lhasa (Tierra de los espíritus), te invade la misma sensación que cuando llegas a Jerusalem o Benarés. Una huella especial de recogimiento y reflexión. Las dificultades puestas por las autoridades chinas para poder visitar todo lo que queríamos en la región de Tíbet fueron de todo tipo. Y no sólo para lo programado desde España, sino que allí también fue complicado llegar a visitar lo que nos proponíamos. Dificultad añadida la del idioma; porque si en China apenas nadie habla inglés, en el Tíbet habrá una docena de personas que lo hagan. Una odisea encontrar a una de ellas para que nos acompañara a tiempo completo durante casi dos semanas.

Una vez superadas las incomodidades del mal de altura (a algún miembro de la familia le costó más; pero después de estar una semana en «El Alto» de La Paz, en Bolivia, éste era un juego de niños); nos dispusimos a conocer, vivir y sentir Tíbet. Tibet es una explosión de colores, huele a fe. Es un lugar santo, bendecido con bellísimos espacios naturales. Tibet también es pobreza, un pueblo que guarda esperanzas frustradas, hastiado y resentido. Un espacio maravilloso lleno de espiritualidad y olor a aceite de yak; que lo impregna todo, como la convicción en la fe.

Cuando llegamos ya había casi un 30% de población china (de etnia Han, por supuesto); a la que las autoridades les facilitan la residencia en Tíbet. De hecho, es curioso observar cómo en el hotel de Lhasa donde nos alojamos, las tareas más duras eran realizadas por tibetanos (maleteros, limpiadoras…), mientras que las tareas de recepción y atención directa al turista, las realizaban chinos.

No voy a describir la impresión que causa el Potala, el Jokhang o los monasterios de Drepung, Sera, Pakhor o el palacio de Norbulinka. Quiero decir que a éste pueblo, invadido y sojuzgado por China, le es limitado hasta el ejercicio de su fe. Aún les ves tirados en el suelo en ésas reverencias tan llamativas llegando al Jokhang, o andando por la calle haciendo sonar sus molinillos de oración, haciendo la simbólica rueda de oración. De hecho, la guía que nos acompañaba, nos comentó que era muy fácil distinguir a un chino de un tibetano. El chino nunca lleva distintivo alguno de fe, mientras que el tibetano, si no es monje o monja, siempre lleva algo que le identifica como creyente.

Voy a contar brevemente algo de la historia de Tíbet y a contribuir al reconocimiento de un pueblo sojuzgado. China argumenta que los lazos entre China y Tíbet son antiguos porque aunque fue en 1.950 cuando las tropas del entonces presidente Mao invaden el Tíbet, China considera que ha formado parte de su territorio desde que la dinastía mongol se extendió hacia esa región del Himalaya hace unos 700 años. Este hecho fue formalizado en los siglos XVIII y XIX, cuando el Tíbet se convirtió en un protectorado de facto de China. El Tíbet finalmente se desprende del abrazo del oso chino en 1.913, cuando unilateralmente se declaró independiente.

Pero, en 1.950, China invadió el este tibetano. Un año después, los dos países firmaron el Acuerdo de los 17 Puntos, que garantizaba la autonomía tibetana y su libertad para practicar el budismo, pero aceptando el establecimiento de sedes civiles y cuarteles militares chinos en la capital del país, Lhasa. En el año 1.959, ante el incumplimiento reiterado del Acuerdo por parte de las autoridades chinas, que facilitaban la emigración y el asentamiento de miles de chinos en la región, se produjo un levantamiento que se saldó con miles de muertos.

El gobierno chino, dando un paso más en el incumplimiento del Acuerdo, en 1.965, para forzar aún más la anexión, declaró al Tíbet «región autónoma»; produciéndose nuevos levantamientos. Se sigue la reubicación a gran escala de chinos de la etnia Han en el Tíbet; donde se aplica de manera inmisericorde la Revolución Cultural de las décadas 60 y 70, provocando la destrucción de monasterios y muchas otras obras culturales. Aunque el gobierno chino autorizó «reformas de puertas abiertas» a mediados de los años 80, con el propósito de promover inversiones, los monjes tibetanos aún continúan asfixiados por los chinos. El Dalai Lama, que obtuvo el Nobel de la Paz en 1.989 por sus esfuerzos en favor de la autonomía tibetana, ha expresado que se resignaba a la idea de no lograr realmente la independencia; con la esperanza de acceder a la autonomía, aunque sólo sea cultural, de la región.

Por el incumplimiento reiterado del Acuerdo de los 17 puntos, por la brutal represión, por el absoluto desprecio de los derechos humanos que el gobierno chino practica en Tíbet, por el abuso de una dictadura que ni el ejercicio de su fe les deja, y por la falta absoluta de libertad, incluso para viajar dentro de su tierra; yo quiero hacer un llamamiento al boicot de los XXIX Juegos Olímpicos de verano que se celebrarán en China.

Y, que conste que no es que el budismo gelugpa sea santo de mi devoción, puesto que me parece una colección cerrada y complicada de creencias en fantasmas y demonios, combinado con rituales paroxísticos y horribles descripciones de monstruos, vampiros y demonios para las vidas futuras. Pero, si tanto respeto mostramos por religiones mucho más degradantes y agresivas; creo que los tibetanos tienen el mismo derecho a que se les reconozcan y se respeten sus creencias.

El título de la entrada es el mantra que se repite sin cesar por todo el Tíbet y significa paz, la joya en el loto, un saludo que desea paz a todos y recuerda al Buda. Para terminar, elijo también un proverbio tibetano que, en la resignación de lo que ellos viven como una simbólica «rueda de la vida y la muerte», constituye un ritual eterno y determinado que repiten para cuando se desea algo con impaciencia: «para mañana o la próxima vida, nunca se sabe qué llegará primero».

Espero y deseo que llegue la libertad al Tíbet antes de la próxima vida.

19, febrero, 2008

Adiós, comandante Fidel

Filed under: Historias de la Historia — Schwan @ 9:41 am

Ha tardado 50 años en abandonar. Castro ha anunciado, a través del diario oficial Granma, que no aceptará la presidencia del Consejo de Estado ni la jefatura del Ejército. Castro ya había cedido las principales responsabilidades de Gobierno a su hermano Raúl Castro en julio de 2006, debido a varias operaciones intestinales.

Posiblemente Fidel Castro ha librado su revolución más violenta: la renuncia a un poder absoluto en la isla. Y, a partir de ahora, ¿continuidad o cambio? En cualquier caso, enhorabuena a los amigos cubanos pues, sin duda representa un pequeño resquicio para un futuro en libertad.

Las reacciones en España no se han hecho esperar, el secretario de Organización del PSOE, José Blanco, ha dicho hoy al conocer la información que es una «gran noticia» «si va acompañada de apertura democrática», en declaraciones a RNE. José Blanco ha añadido que «desde España vamos a trabajar para que eso sea así», es el camino que debe emprender Cuba, «todos debemos remar para ayudar a Cuba a que siga en ese proceso».

Trinidad Jiménez, secretaria de Estado para Iberoamérica, también socialista, ha sostenido al conocer la noticia que la renuncia de Fidel Castro «podría ser» el comienzo del cambio en Cuba. En declaraciones a RNE ha indicado que se trata de una «noticia importante» que quiere «medir con cautela». A su juicio esta renuncia formal podría propiciar que se implementasen las medidas de cambio que Raúl Castro ha venido anunciando en los últimos meses. «El hecho de que formalmente renuncie es el momento en el cual Raúl Castro va a poder asumir con mayor capacidad, solidez y confianza ese proceso de reforma».

El presidente del PP, Mariano Rajoy, se mostró hoy esperanzado en que la renuncia de Fidel pueda ser «el principio de la llegada de la democracia a Cuba». En una entrevista a Punto Radio, el candidato del PP a la presidencia ha asegurado que la noticia le parece «buena», aunque le gustaría «que fuera mucho mejor si cambiaran las cosas en Cuba». Añadió «espero que pronto llegue la democracia, porque si no, esto es absurdo». «En los tiempos en que vivimos, que un señor se erija en juez de las personas, diga lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer es algo absolutamente disparatado».

El portavoz popular de Exteriores en el Congreso, Gustavo de Arístegui, ha señalado que la renuncia e Castro es «un dato positivo», pero ha pedido a las autoridades de la isla que «se pongan manos obra para negociar con la oposición, con la disidencia y con los presos políticos no una sucesión en la dictadura sino una transición hacia la democracia». De Arístegui ha matizado que «tampoco» puede estar «especialmente contento» por la noticia, ya que se puede producir «una sucesión en la dictadura y no una transición democrática».

Los principales medios de comunicación estadounidenses han anunciado escuetamente la noticia de la renuncia de Fidel Castro a la Presidencia de Cuba. Entre las pocas valoraciones, destaca la de la cadena de televisión CNN, que anunció la renuncia de Castro, quien «reinó en La Habana con mano de hierro durante 47 años», y la cadena Fox, perteneciente al magnate Rupert Murdock, que tituló: «El achacoso dictador Fidel Castro renuncia como presidente de Cuba».

Mi reacción inmediata ha sido ¡por fin! y una vez pasada esta primera impresión, he sentido un poco de pena por Zapatero; y es que, hay que considerar que ya sólo le quedan cuatro aliados: Chávez, Evo Morales, Ahmanideyad y Alí Abdulá Saleh (presidente de Yemen). Qué sensación de soledad debe sentir el pobre…

Zapatero aún no ha dicho nada al respecto ¿declarará algún día de luto oficial?

Más aún ¿recordará Bardem a Castro en su discurso si le dan el oscar?

18, febrero, 2008

El síndrome de Kosovo

Filed under: Historias de la Historia — Schwan @ 10:51 am

Como era de prever, la independencia unilateral e ilegal de Kosovo ha animado a muchos territorios que se definen soberanistas a pedir para sí mismos un trato similar al que la comunidad internacional ha dado a Kosovo. Los partidos políticos separatistas de Cataluña y el País Vasco se han apresurado a mostrar el modelo kosovar como digno de ejemplo.

La politica exterior de los EEUU sigue siendo corta de miras; en la línea de estupidez que caracterizó a su cancillería desde que Wilson ocupó la presidenca del país. Como ha conseguido una base militar, ya están contentos; y han reconocido la independencia de Kosovo. No se dan cuenta de que ya no estamos en un escenario de «guerra fría» y que el «enemigo» no es Rusia. Parece que no aprendieron nada después de su intervención en Afganistán.

La Unión Europea se reunirá para comprobar una vez más que no tiene política exterior, y que cada estado miembro va a su albur. Hoy se reúne el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea en Bruselas para debatir sobre la autoproclamación de Kosovo como estado independiente. No hay unanimidad de posturas, ya que algunos países, entre ellos España, Rumanía, Eslovaquia, Chipre y Grecia, temen que un reconocimiento de Kosovo siente un precedente peligroso. Por el contrario, otros, como Reino Unido, Francia y Alemania, estarían de acuerdo en ratificar su nuevo estatus.

Eso si, luego esta misma Unión Europea, en particular Francia, pedirá a Israel que cumpla las resoluciones de la ONU. Y en las resoluciones de la ONU (Resolución 1.244 de 1.999) sobre el tema de Kosovo se establecía claramente que, de forma consensuada por el Consejo de Seguridad, la solución política pasaría SIEMPRE por el respeto de la soberanía de Serbia y el resto de países de la zona. Soberanía que determinados países europeos han ninguneado. Es que, los perdonavidas europeos, no tienen que atenerse a ninguna resolución de la ONU que no les venga bien..

De, entre las grandes potencias, la única que ha respetado y defendido la legalidad internacional es, curiosamente, Rusia. Y en el discurso que ha realizado su representante ante la ONU, Vitaly Churkin, éste ha sido claro y contundente; y, en velada acusación a EEUU y a algunos miembros de la Unión Europea, aseguró que Moscú «no comparte la idea de que la ley internacional se puede manipular». Agregó que el anuncio de Pristina «debería ser desestimado» y considerar esa declaración como «nula e inválida».

Las consecuencias inmediatas de ésta declaración ilegal y unilateral son, entre otras, que Abjasia y Osetia del Sur pedirán a Rusia, a la CEI y la ONU que se les reconozca su independencia de Georgia. Especialmente sangrante es el caso de los kurdos, cuya región está dividida entre Turquía, Iraq, Siria e Irán. La independencia les fue reconocida por el Tratado de Sèvres de 1920; pero, al ser Turquía aliada de EEUU, jamás reconocerán los EEUU una mínima independencia de la región. Es la doble vara de medir de la política exterior americana.

Dejando de lado las cuestiones del Kurdistán, el Sáhara Occidental, Timor Oriental o Cachemira; y centrándonos sólo en Eurasia, las zonas de conflicto son múltiples:

La Repúbica de Transdniestria, en Moldavia, mira esperanzada a Kosovo. Brevemente; en 1990, en Tiraspol, capital de Transdniestria, un Congreso extraordinario de los diputados de Transdniestria proclamó la República Moldava de Transdniestria. Los diputados del Soviet Supremo de Moldavia se desintegraron del parlamento moldavo, instituyendo el Soviet Supremo de Transdniestria por estar en desacuerdo con la política de Moldavia, que buscaba salir de la URSS y alcanzar aproximación con Rumania. Moldavia usó la fuerza para suprimir las tendencias separatistas. Las acciones militares alcanzaron su auge en 1992, habiendo perecido más de 600 personas en Transdniestria. Finalmente, con la mediación de Rusia, Ucrania y la OSCE, en 1995, se firmó el acuerdo de no uso de fuerza. El proceso negociador entre Transdniestria y Moldavia avanza a duras penas, siendo el problema principal el estatuto de la república.

El Alto Karabaj o Nagorno Karabaj, cuyo territorio sigue siendo parte de Azerbaiyán pero está controlado por fuerzas armenias. Azerbaiyán exige la retirada incondicional de las tropas armenias, que serían sustituidas por tropas de pacificación, para conceder una amplia autonomía a Nagorno Karabaj. Armenia defiende el derecho a la autodeterminación del territorio, aunque vincula su estatus definitivo a la celebración de un referéndum. La ONU condenó en 1993 en cuatro resoluciones diferentes la «ocupación» del enclave por las tropas armenias y demandó su retirada inmediata.

Chechenia, en el Cáucaso, es considerada como una república independiente por los separatistas religiosos y como una república federal por Moscú. La nueva constitución que entró en vigor en 2003, tras el referéndum celebrado ese mismo año. En la actualidad, la guerrilla por la secesión chechena tiene vínculos demostrados con Al-Qaeda. Durante años, voluntarios musulmanes han viajado a Chechenia para unirse a la lucha contra Rusia.

En resumen, si Europa no vuelve al sistema anterior a la ruptura de Yugoslavia, en el sentido de no apoyar causas secesionistas y aventuras independentistas, el caos está asegurado en los Balcanes, el Cáucaso, Chipre (cuya parte ocupada por los turcos podía seguir el mismo camino que Kosovo) y en la misma Rusia, territorio abonado para las tendencias centrífugas y los viajes hacia ninguna parte de los dirigentes chechenos, osetios y abjasos.

La OTAN ahora pide calma a las partes, y diálogo para resolver las disputas, pero no pidió diálogo cuando atacó Serbia y desgajó, quizá para siempre, a Kosovo de Serbia con su intervención. De aquellos barros vienen estos lodos de fatales resultados. Los principios imperantes de romper Estados pueden llevarnos a una crisis de imprevisibles consecuencias. El caos, y quizá la guerra, se instalará de nuevo en el Cáucaso; y recordaremos las amenazas clarividentes de Putin, como recordamos las de Churchill, cuando Gran Bretaña se negó a intervenir militarmente contra la Alemania nazi: «habéis elegido el deshonor para evitar la guerra, y al final tendréis el deshonor y la guerra». 

Y en España, las consecuencias de ésta estrategia suicida las veremos en un medio plazo, porque ha desaparecido el mito que retraía a algunos nacionalistas en el sentido de que la UE no representa ninguna garantía de intangibilidad en cuanto a las fronteras nacionales se refiere.

17, febrero, 2008

Hoy, Kosovo. ¿Mañana, Cataluña o el País Vaco?

Filed under: Historias de la Historia — Schwan @ 10:29 am

La diplomacia de la Unión Europea, desde hace años en la UVI y con encefalograma plano; ha cosechado otro enorme fracaso en el tema de Kosovo. Todo muestra que ésta provincia serbia va a declarar unilateralmente su independencia en el dia de hoy. Y, aunque la Unión Europea sigue dividida sobre el reconocimiento de la independencia de Kosovo, este sábado la ha avalado de facto dando luz verde a la puesta en marcha de su misión civil.

Esta proclamación, a la que se opone firmemente Serbia con el apoyo de Rusia, constituye un acontecimiento que afecta a los principios doctrinales más elementales del Derecho Internacional y que podría sentar un precedente de aceptación ilegal de una independencia al margen del organismo encargado de velar por el cumplimiento de la Carta de la ONU, el Consejo de Seguridad.

Los Estados Unidos, cuya política exterior sólo es consecuente cuando se desenvuelve en medio de cualquier guerra, apoya la independencia de Kosovo, imagino que con la idea de reducir o minimizar la influencia rusa en la Europa Oriental. O quizá con esa idea romántica por la que los americanos miran con simpatía cualquier proceso independentista al identificarlo con la suya propia.

Lo más llamativo es que la provincia kosovar va a proclamar su independencia basándose en criterios exclusivamente de composición étnica y religiosa de una parte de sus habitantes. España, en ésta historia, tiene poco que ganar y mucho que perder si se trasluce que se aceptan como fuentes de independencia, la composición étnica o las creencias religiosas de una parte de la población. Y, para eso, el gobierno español debería retirar inmediatamente, una vez producida la declaración de independencia, sus efectivos militares en la zona. Un decisión perfectamente legitimada,ya que las condiciones bajo las que nuestras fuerzas fueron allí, contenidas en las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, han cambiado radicalmente. Porque éstas resoluciones reafirmaban «la adhesión de todos los estados miembros al principio de la soberanía e integridad territorial de la República Federativa de Yugoslavia».

En ésa línea, Rajoy ha pedido al Gobierno que «esté a la altura de las circunstancias» en Kosovo. Y explicó brevemente que su formación política y él están en contra de que alguien «declare unilateralmente la independencia de un país y, por tanto, en contra de que Kosovo declare unilateralmente su independencia».

Frente a todos éstos hechos; Rusia, desde mi punto de vista, cargada de razón, por boca de su ministro de Defensa, Sergei Ivanov, afirmó que la eventual independencia de la región de Kosovo rompería el principio de «unidad territorial» que se había impuesto hasta ahora de manera «inamovible», al tiempo que aseguró que conceder esa soberanía a la actual provincia serbia podría implicar que no se pueda negar ese mismo beneficio a otras regiones «en Europa y el mundo».

Fuentes diplomáticas españolas declararon a Europa Press que Madrid no reconocerá a Kosovo ni establecerá relaciones diplomáticas con el nuevo Estado «a corto o medio plazo» y afirmaron que la declaración unilateral de independencia carece de «base jurídica internacional».

Pero, muchos iluminados se preguntarán ¿Por qué Kosovo sí y el País Vasco, o Cataluña, no? Desde mi punto de vista, es un error clarísimo modificar fronteras para crear estados de mayorías étnicas o religiosas. Más aún realizar esas modificaciones atendiendo a criterios lingüísticos o pseudoculturales como es el caso del País Vasco o Cataluña. Pero la lógica es algo que no se da en las cancillerías de la mayoría de los países del mundo. Asi que, para hoy, si nada lo impide, tendremos otro Estado musulmán en Europa, que surge gracias a la mafia albanokosovar del UÇK y respaldado por los EEUU y algunos países europeos que se divierten jugando a las chapas en el polvorín balcánico.

11, febrero, 2008

Camboya, casi 30 años después

Filed under: Historias de la Historia — Schwan @ 7:25 am

El verano pasado tuve la suerte de visitar Camboya. Un país maravilloso y sorprendente en el que, desgraciadamente, sólo pude pasar una semana. Pero de hecho, tampoco se puede aún viajar con libertad por enormes zonas del país debido a las minas antipersona enterradas por los khmeres rojos y que aún no han sido completamente retiradas.

Sólo la maravilla del complejo de templos de Angkor-Wat merece la visita. El resto, incluyendo Phnom-Penh conservan aún el ominoso recuerdo de la dictadura khmer. El lunes pasado precisamente, se cumplieron 29 años del derrocamiento de Pol Pot y su régimen comunista. Y lo recuerdo porque, además, en los próximos meses, comenzará en un tribunal internacional el juicio contra los antiguos dirigentes de los khemeres rojos por genocidio y crímenes contra la humanidad.

Cinco altos dirigentes de los khemeres rojos aguardan en custodia el comienzo de sus juicios. Se trata de Khieu Samphan (76 años), que fue el presidente de la República Democrática de Kampuchea; Nuon Chea (81 años), canciller, y su esposa Ieng Sary (82); Ieng Thint (75), el «hermano número dos», ministro del Interior; y Kang Kek Iev o «Duch», el jefe de los verdugos del centro de Tuol Sleng.

Yo visité Tuol Sleng (hoy Museo del Genocidio), asi como el S-21. No voy a entrar en detalles, pero baste decir que solamente siete, de las 20.000 personas que fueron llevadas para ser «interrogadas» a Tuol Sleng, sobrevivieron. La brutalidad del régimen maoista es de difícil imaginación. Duch, uno de los que serán juzgados, profesor de matemáticas, exterminó durante 40 meses a toda la clase intelectual camboyana con precisión matemática en la escuela de Tuol Sleng. Y ha declarado en una entrevista, publicada por «La Repubblica»,  a Valerio Pellizari, de imprescindible lectura: «yo y todos los demás que trabajaban en ese lugar sabíamos que quien entraba allí debía ser destruido psicológicamente, eliminado de una forma progresiva; no había escapatoria posible. Ninguna respuesta servía para evitar la muerte».

Y, en homenaje al pueblo camboyano, por éstos 29 años de verdadera libertad, quiero contribuir desde mi pequeña ventana a difundir brevemente la historia de su genocidio. De Domitila Barbolla extraigo un breve resumen. Aunque hay una información mucho más exhaustiva en la página de Liberalismo.org, que recomiendo.

Después de una sangrienta guerra civil que duró cinco años; en 1975 la capital de Camboya,  Phnom Penh, cae en poder de los khemeres rojos que encabezan una revolución maoísta radical, con el caudillo Pol Pot a la cabeza. Se denomina, a partir de entonces, «Camboya año cero» y se inicia el gobierno khemer. El país pasó a llamarse República Democrática de Kampuchea; y su gobierno se cierra al exterior totalmente, desconociéndose lo que ocurría realmente, aunque se temía lo peor. El gobierno duró cuatro años, hasta 1.979, en que el vecino Vietnam lo invade. Y entonces se descubre la verdadera y dramática envergadura que tuvo el ensayo en ingeniería social puesto en marcha por el hermano número uno (Pol Pot), que no era otra que la de aniquilar cualquier atisbo de libertad individual supeditándola a una dependencia absoluta del estado. El resultado del experimento fue el genocidio de más de dos millones de personas (de una población de ocho) en los llamados «campos de la muerte».

Desde entonces, la evolución de la política camboyana transcurre entre gobiernos que se acusaban unos a otros de traición y de funcionarios implicados en violaciones de derechos humanos. La situación se estabiliza un poco en 1993 con la redacción de una nueva Constitución producto de la coalición de los diferentes partidos políticos, de la que quedan autoexcluidos los khemeres rojos, ya que éstos formarían su propio gobierno en la porción de territorio que aún conservaban cerca de la frontera de Tailandia (10%). Desde esta fecha la ONU no dejaba de presionar a los sucesivos gobiernos en el reclamo de un juicio justo para los dirigentes de los khemeres rojos -Pol Pot murió en 1998-, pero no fue hasta 2003 cuando el Consejo Jurídico de Naciones Unidas consigue arrancar de las manos del Gobierno camboyano el establecimiento de un Tribunal de genocidio. Kofi Annan, en aquél entonces, presidente de la ONU dijo «aquí en Camboya se ha reemplazado la siniestra cultura de la impunidad por una cultura de rendir cuentas».

El problema es que, cuando éste verano pasado pregunté acerca del próximo juicio, la mayoría de los camboyanos no quieren saber nada de él. Son familiares de algún miembro de los khemeres, y muchos no quieren en ningún caso volver siquiera a recordar el miedo y el pánico; porque para empezar ahora realmente de cero, hay que reescribir Camboya: los asesinatos masivos, las hambrunas, los juicios populares, las deportaciones, la destrucción de la sanidad… todas fueron las herramientas de la locura redentora de Pol Pot . Mientras, los poderosos del mundo, nos hacían ver que el genocidio camboyano era un «daño colateral» más de la guerra fría.

En unos meses, se sentarán ante el tribunal internacional un puñado de ancianos balbuceantes que es posible que ya no guarden ni memoria de lo ocurrido. Porque el juicio llega 30 años tarde y algunos, como el hermano número uno, ya no viven. Y también es posible que crean que actuaron correctamente por el «bien de su pueblo». Y, es que, la justicia, si llega 30 años tarde, ya no puede llamarse justicia.

27, enero, 2008

Día Internacional en Recuerdo de las Víctimas del Holocausto

Filed under: Historias de la Historia — Schwan @ 11:40 am

Tal día como hoy, hace exactamente 63 años, las tropas soviéticas del Ejército Rojo que pertenecían al primer frente ucraniano franquearon las puertas del mayor, peor y más letal campo de exterminio que haya conocido la humanidad.

Hoy es el día que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7 en la que designó la fecha del 27 de enero Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto. Tras ser aprobada la resolución, el Secretario General de las Naciones Unidas describió este día especial como «un importante recordatorio de las enseñanzas universales del Holocausto, atrocidad sin igual que no podemos simplemente relegar al pasado y olvidar».

 

El día de agosto de 2001 en el que yo visité por primera vez el complejo de campos de Auschwitz-Birkenau, era un día soleado; espléndido y luminoso. La entrada al campo, salvo por las alambradas, parecía acogedora. Grandes casas de ladrillo con bonitas ventanas en un entorno verde y resplandeciente. Las letras que coronaban la puerta, Arbeit macht frei, apenas sonaban amenazadoras. Al fin y al cabo, es bonito pensar que el trabajo libera.

Pero, conforme mis pasos se dirigían al interior, mis sensaciones iban cambiando radicalmente: primero sentí incredulidad, después asombro, más tarde sobrecogimiento, y después miedo, que se transformó en terror al llegar a Birkenau. Tanto miedo, que preferí que mis hijos, a la sazón con poco más de 12 ó 13 años, no vieran la película grabada por los rusos cuando se produjo la liberación del campo, a la que pertenece la foto de los niños que he elegido para la entrada.

De lo que allí se hizo no tiene objeto hablar aquí, puesto que la salvajada es de todos conocida. Pero mis sensaciones grabadas a fuego aquél luminoso día de agosto es lo que os quiero transmitir. Siempre he pensado que habría de ser una asignatura obligatoria la visita de éste campo para todos los chicos europeos. No podemos olvidar. Y he visto muchos campos y muchas cárceles; he visitado todos los campos de concentración y exterminio europeos y también, éste verano pasado, los campos de Pol Pot en Camboya, además de muchas cárceles de detención. Nada es comparable a la sistematización y la locura de éste exterminio; con ser todos absolutamente deleznables y horribles.

Realizábamos la visita junto a un grupo de judíos ortodoxos. Sí, esos judíos que no quieren que exista Israel puesto que no les ha sido dado por la voluntad explícita de Dios. Del grupo, unos seis o siete de todas las edades, uno de ellos, el mayor; iba explicando con detalle cómo murieron absolutamente todos los miembros de su familia allí en el campo. Otro de ellos, con un ramo de rosas blancas, iba dejando una rosa en cada cámara de gas, otra en cada horno crematorio, otra junto a la ropita de bebés, otra junto al pelo de las miles de mujeres asesinadas, otra junto a las maletas en que los pobres deportados acarreaban sus escasas experiencias… en cada uno de éstos lugares se detenían todos un momento y entonaban un kaddish. Esta imagen, de tremendo recogimiento y oración del grupo es lo que quiero conservar de aquél día.

Y recordar. Recordar que, entre los alambres de éste campo fueron asesinadas 1.300.000 personas, de las cuales la gran mayoría eran judías. Provenían de prácticamente todos los países de Europa y hablaban diferentes lenguas. Todas tenían nombre y apellidos, padre y madre, ilusiones y proyectos, sueños y esperanzas. Ninguna merecía estar allí. Y hoy ya han pasado 63 años; un tiempo suficiente como para que, en breve, desaparezcan los pocos supervivientes que quedan. Cuando ya no dispongamos de memoria viva de lo que ocurrió en Auschwitz, deberemos esforzarnos por transmitir a las generaciones venideras lo que allí ocurrió. Sólo así podremos estar seguros de que algo como ésto no vuelva a repetirse. Nunca.

Termino con una inscripción en sefardí, nuestro entrañable ladino, que está colocada en una placa del Auschwitz-Birkenau Memorial:

Ke este lugar, ande los nazis
eksterminaron un milyon
i medyo de ombres,
de mujeres i de kriaturas,
la mas parte djudyos
de varyos payizes de la Europa,
sea para syempre,
para la umanidad,
un grito de dezespero
i unas sinyales

 

(more…)

19, enero, 2008

Chávez, en su línea

Filed under: Historias de la Historia — Schwan @ 6:48 pm

Chávez acusó hace poco a EE.UU. de querer «frustrar» la entrega de las dos rehenes colombianas, y ha recordado otra vez al mundo entero que las FARC y el ELN no son grupos terroristas; y, por lo tanto, les serían de aplicación los protocolos de Ginebra.

Y yo, será la edad, pero creo que las FARC dejarían de ser terroristas únicamente cuando liberaran a todos los rehenes, presentaran un proyecto político y dejaran las armas. Eso para empezar. La declaración de Chávez no es más que un brindis al sol.

Pero realmente ¿que pretende Chávez con esta declaración? Las opiniones son muy variadas, e intentaré hacer un breve resumen:

– Para el analista Vicente Torrijos, significa el impulso a una política expansionista en el continente; ya que se refiere Chávez en su discurso ante la Asamblea de su país la posibilidad de «volver a la Gran Colombia», el sueño del Libertador Simón Bolívar. De hecho, el mandatario venezolano había anunciado este deseo al hablar del retorno de ese país a la Comunidad Andina, cuando dijo que se debería pensar en una confederación de naciones o reunión de estados encabezado por uno de ellos.

– El periodista Juan Manuel Ruiz afirma que la guerrilla está jugando con el presidente Chávez; y declaró «el supuesto humanismo del presidente Chávez quedó desnudado apenas 24 horas después de la liberación de las dos secuestradas. Ni siquiera alcanzaron a llegar a sus hogares en Colombia, cuando ya se estaban enfrentando a la realidad de que su liberación no era humanitaria sino una jugada más en el complejo ajedrez político de las Farc».

-El politólogo Alejo Vargas sostiene que aunque la declaración es hostil con Colombia, «lo cierto es que las demandas de reconocimiento político han hecho que las organizaciones guerrilleras pudieran iniciar procesos de conversaciones en el pasado, y Chávez sabe eso». De hecho, las Farc han sido protagonistas de grandes hechos con la complacencia de Chávez. Es el caso de la visita del guerrillero «Iván Márquez», al palacio de Miraflores, el 10 de noviembre a Caracas; con el propósito de avanzar en acuerdos para una futuro acuerdo humanitario. Terminó comentando que, con su pronunciamiento, Chávez no hace contribución alguna y, por el contrario, enrarece el ambiente: «a pesar de su aparente buena intención, no era recomendable hacer esa declaración ya que eso genera reacciones en contra que se leen como una especie de intervención en los asuntos internos colombianos», puntualiza el politólogo.

-El analista León Valencia dice que la «liberación responde a un gesto de las Farc, ya que le dieron dos secuestradas y a cambio lo volvieron a meter en las negociaciones de paz en Colombia, que era lo que buscaba el Presidente». Con su gestión, Chávez ganó protagonismo en el concierto internacional, lo que le permitió sostener reuniones con el presidente Nicolas Sarkozy a finales de diciembre, y convocar a comisionados de siete países amigos como garantes de esta operación de liberación.

– El ex-ministro de Asuntos Exteriores venezolano, Augusto Ramírez Ocampo,sostiene que las FARC sí son terroristas: «Las FARC no reconocen el derecho Internacional Humanitario, tienen secuestrados civiles que nada hacen parte del conflicto, piden extorsión monetaria por secuestrados y eso está calificado como un delito de lesa humanidad; es una organización armada que usa armas no convencionales como las minas antipersona. Con una organización así no se puede reconocer ningún estatuto internacional».

A pesar de todo ello, inasequible al desaliento, Chávez sigue con su singular política exterior y ha animado a la Asamblea Nacional de Venezuela hasta que ésta ha concedido estatus político a las FARC y al ELN. Y, en el colmo del descaro, la cancillería venezolana acusó hoy al Gobierno de Colombia del presidente Álvaro Uribe, de «no estar comprometido con la paz, sino obsesionado con derrotar militarmente a las fuerzas insurgentes, obsesionado con la guerra».

Pero, como parece ser que hasta Tirofijo se toma a chiste a Chávez; anunció una «ofensiva general» durante 2008 de las FARC. Y de hecho, ha declarado que es tan importante la acción militar como la política. Es de suponer que dentro de ese delirio bolivariano de Chávez, esta actuación será digna de todo el respeto. Pero, en el resto del mundo, ésta actuación del gorila rojo sólo puede verse con preocupación. De hecho, tan solo Nicaragua la ha respaldado. Otros países generalmente aliados de Chávez, como Bolivia, Argentina y Ecuador no se pronunciaron a favor. Incluso Cuba no ha emitido ninguna declaración al respecto.

Es una grave provocación hacia la vecina Colombia, que ya bastante aguanta el terrorismo de las FARC, al que apoya Venezuela sin disimulo. ¿Acaso no se considera una acción terrorista masacrar a 119 personas refugiadas en una iglesia? por poner algún ejemplo. ¿Alguien duda de que las FARC son los garantes de la buena salud del narcotráfico en la zona? y que; en la mayor muestra de horror que hemos descubierto, está la tragedia del hijo de Clara Rojas, que fue tan maltratado por el campesino que lo cuidaba por orden de las FARC, que llegó a estar a punto de morir (arrancado de su madre desde los ocho meses).

Es decir, que, para mí lo que están haciendo las FARC bajo la protección y el aliento Chávez es simple y llanamente un chantaje a una democracia como la colombiana. Y, de hecho, apoyo la iniciativa presentada en Facebook para que 50 ciudades se movilicen contra las FARC el 4 de febrero, y quiero manifestar mi más sincero apoyo a esos clientes no identificados que han encargado vallas publicitarias en Bogotá con la famosa frase que pronunció en noviembre pasado el Rey Juan Carlos de España al presidente Chávez, en la clausura de la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, de Santiago de Chile: «¿Por qué no te callas?».

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.